Garabana | Abogados Málaga | English-Speaking Lawyers

¿Qué es el período de carencia?

periodo de carencia en un prestamo
El período de carencia es un tiempo durante el cual podrías pagar una cuota mensual más reducida, si pagas únicamente los intereses, o incluso no pagar nada si aplazas el pago total de las cuotas. Veamos esto con más detalle...

Contenidos

¿Qué es el período de carencia de un préstamo?

El período de carencia de un préstamo es un tiempo determinado durante el cual el cliente bancario puede aplazar el pago total o parcial de las cuotas mensuales. Esto puede ser especialmente útil en situaciones de falta de liquidez, permitiendo ajustar la carga financiera de manera temporal. Según el Banco de España, este mecanismo ayuda a gestionar la carencia del préstamo de forma responsable y planificada.

En primer lugar, debemos recordar que el pago de la cuota mensual del préstamo está formado, normalmente, por dos conceptos diferentes: amortización del capital y pago de intereses. Ello implica que con el pago sucesivo de las cuotas, se irá devolviendo poco a poco el capital que el banco nos ha prestado, y pagando los intereses pactados por esa financiación.

periodo de carencia en un prestamo

¿Sabías qué...

Existen dos tipos de carencias: Total y Parcial. Sin embargo la carencia total no es muy habitual ya que no conviene a los bancos.

Ahora bien, puede suceder que, a lo largo de los años, nos encontremos ante circunstancias económicas complicadas que disminuyan nuestra solvencia a la hora de hacer frente al pago del préstamo, y por lo tanto, podamos valorar la posibilidad de establecer un periodo de carencia durante un tiempo.

El periodo de carencia de un préstamo es un plazo (pueden ser meses o años) en el cual el prestatario, cuya obligación es la devolución del capital prestado y el pago de los intereses correspondientes a la financiación, queda exonerado del pago total o parcial de esta obligación.

Diferencia entra carencia total y carencia parcial.

Este periodo de carencia suele solicitarse, o el banco suele ofrecerlo, cuando el prestatario no puede hace frente al pago de la cuota mensual del préstamo, y de esta forma, sólo tiene que abonar una pequeña parte o ninguna, en función al tipo de carencia:

  • Carencia parcial o de amortización: durante este tiempo, el prestatario solo tiene que abonar los intereses del capital pendiente de amortizar. Así, aunque se alivia la carga mensual, el capital no se reduce y el coste total del préstamo podría aumentar.
  • Carencia total: durante el periodo de carencia, el deudor no paga ni capital ni intereses, es decir, no abona durante el periodo ninguna cuota. Este tipo de carencia no es muy habitual, ya que las entidades bancarias suelen ser reacias a que el cliente no realice ningún pago.
 
La carencia parcial es más frecuente, ya que los bancos prefieren que al menos se abonen los intereses, para que el prestatario siga pagando algo durante el tiempo en que se ha solicitado la carencia.
 
La carencia total no suele ser muy habitual, ya que los bancos suelen ser reacios a que el deudor no abone absolutamente nada, por lo que lo más habitual es que se pacte un periodo de carencia parcial, es decir, se pagan sólo intereses y se paraliza la amortización del capital prestado.

periodo de carencia de un prestamo

Ten en cuenta y no olvides que...

Los períodos de carencia encarecen el préstamo y aunque alivian la carga económica mensual inicialmente, implica un pago final mayor.

¿El período de carencia en un préstamo lo encarece?

Sí, debemos tener en cuenta que, a la larga, el periodo de carencia parcial encarece el préstamo, y con el siguiente ejemplo lo verás claro:

Si tengo un préstamo de 180.000 euros, durante 30 años a un tipo de interés fijo del 2,5%, abonaré cada mes la cantidad de 711,22 euros, de los cuales 520 euros corresponden al pago de intereses y 191,22 euros a la amortización del capital.

Si solicitamos un periodo de carencia parcial de dos años, esto implicará que en los siguientes veinticuatro meses, se abonará sólo 520 euros, aliviando la carga económica mensual en casi 200 euros. Sin embargo, cuando finalice el periodo de carencia, se restablecerá el pago de 711,22 euros sobre el capital prestado que se paralizó dos años antes, lo que implica que, al final, se han abonado durante ese periodo 12.480 euros (520€ x 24 meses) más que si no se hubiese solicitado ese periodo de carencia.

¿Cómo puedo solicitar un periodo de carencia en mi banco?

Para solicitar un préstamo con carencia o pedir un periodo de gracia a tu entidad bancaria, te recomendamos que, antes de nada, un abogado especialista en préstamos revise las condiciones de tu préstamo y te asesore sobre la mejor opción. Cada entidad bancaria tiene sus propias políticas y puede ofrecer diferentes soluciones según el tipo de préstamo y las circunstancias personales del cliente.

En GARABANA ABOGADOS, te ayudamos a analizar tu tipo de préstamo, ya sea préstamo personal o hipotecario, revisamos el número de cuotas restantes y te explicamos las opciones que tienes para aplazar pagos o negociar con tu banco. Además, te orientamos sobre cómo puede afectar el periodo de carencia al coste total del préstamo y cómo gestionar tu liquidez de la manera más adecuada.

Si necesitas ayuda con el periodo de carencia de tu préstamo, ya sea personal o hipotecario, te recomendamos que consultes con un abogado especializado en préstamos. En Garabana Abogados podemos asesorarte y resolver todas tus dudas. Si tienes cualquier pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Si este artículo te ha sido de ayuda, compártelo...
ABOGADOS GARABANA

Graduada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster de Abogacía con título específico de mediación y resolución de conflictos. 

Call Now Button